Una cepa de Pseudomonas aislada del aire de la mina de Lousal inhibe el crecimiento de varios microorganismos patógenos

El número 12 de la revista Applied Sciences, aparecido a finales del pasado mes de octubre, publica el artículo Pseudomonas sp., Strain L5B5: A Genomic and Transcriptomic Insight into an Airborne Mine Bacterium, que firman  Jose Luis Gonzalez-Pimentel, Irene Dominguez-Moñino, Valme Jurado, Ana Teresa Caldeira y Cesareo Saiz-Jimenez.

El artículo, uno de los productos del proyecto transnacional financiado por fondos europeos Probioma, incide en el papel de la cepa L5B5 de Pseudomonas sp. como inhibidora del crecimiento en condiciones de laboratorio de varias bacterias y hongos potencialmente patógenos como Bacillus cereus, Staphylococcus aureus, Acinetobacter baumanii, Aspergillus versicolor, Penicillium chrysogenum, Cladosporium cladosporoides, Fusarium solani u Ochroconis lascauxensis.

La cepa L5B5 de Pseudomonas sp. Fué aislada del aire de la mina portuguesa de Lousal por miembros del grupo de Microbiología Ambiental y Patrimonio Cultural del IRNAS (CSIC) y estudiada por estos mismos investigadores y por otros del Laboratorio Hércules de la Universidad de Évora.

A vida ainda por estudar

El número de febrero de 2021 de la edición portuguesa de la revista National Geographic publica un reportaje de seis páginas titulado “A vida ainda por estudar. O que pode residir no interior de uma mina ou numa gruta escura“, que firma el fotoperiodista portugués António Luís Campos, dedicado a la actividad de Probioma en cuevas y minas de España y Portugal. Una de las tomas de muestras llevada a cabo por los científicos de las instituciones de los dos países participantes sirve de hilo conductor para dar cuenta de los objetivos e integrantes del consorcio hispano-portugués que desarrolla este proyecto del Programa Interreg VA España-Portugal (POCTEP) 2014-2020 financiado por la Unión Europea. El aparato gráfico, de la calidad que caracteriza a la prestigiosa revista National Geographic complementa un interesante artículo que, sin duda, contribuira al conocimiento de esta importante iniciativa transnacional.

Portada del número de febrero de la edición portuguesa de la revista National Geographic

Muestreo en Mina La Poderosa, El Campillo (Huelva)

El pasado 5 de diciembre, en el marco de Probioma, miembros de la empresa Servicios Mineros de Andalucía y del IRNAS efectuaron una campaña de muestreo en la mina La Poderosa, situada en el término municipal de la localidad onubense de El Campillo.

La Poderosa es una mina antigua, posiblemente explotada desde la antigüedad y de la que se tiene noticias de labores hacia 1635. Su moderna historia minera comienza en 1857, año en el que  la familia sevillana Santaló la puso en explotación. En 1874 pasó a ser propiedad de la compañía británica F.C. Hills & Co., que la explotó hasta que en 1904 pasara a manos de la también británica United Alkali Company Ltd., que la beneficiaría hasta 1924 en que cesó la explotación.

En el  muestreo se recogió un total de ocho muestras, entre sedimentos, formaciones minerales y moonmilk con la intención de aislar mediante cultivo los microorganismos presentes en las mismas e investigar su posible producción de substancias bioactivas.

Muestreo en la Mina do Lousal y visita al centro Ciência Viva do Lousal, Mina de Ciência

El pasado 26 de Noviembre, los socios del proyecto PROBIOMA se desplazaron al Centro Ciência Viva do Lousal, Portugal, para conocer sus actividades y llevar a cabo un muestreo intensivo en la mina, con el objetivo de obtener bacterias y hongos tanto del aire de las galerías como de las distintas formaciones minerales y sedimentos existentes. El muestreo consistió en la extracción de sedimentos para su posterior procesado en laboratorio y el filtrado de aire utilizando el sistema SAS en tres puntos diferentes. El sistema SAS de recogida de muestras de aire consiste en un sistema de filtrado por el que se hace pasar un volumen de aire de 100 litros por minuto, quedando atrapadas las esporas y bacterias que se encuentren en este volumen de aire en placas de petri con medio de cultivo que posteriormente se incubarán para aislar los microorganismos presentes.

El Centro Ciência Viva do Lousal se sitúa en varios edificios de las antiguas instalaciones mineras, como la central eléctrica del complejo, que permaneció en activo dando servicio al complejo entre 1934 y 1992. Desde 2001, funcionan exclusivamente como museo de arqueología industrial, y ha sido sometido a diferentes adaptaciones para convertirlo en un espacio de divulgación de la ciencia y la tecnología. En la actualidad, cuenta con salas de exposiciones y módulos interactivos, una gruta virtual, un laboratorio, una sala de experimentos, un cibercafé, un auditorio, diferentes espacios lúdicos y un mirador. De la mina de Lousal se extrajo fundamentalmente pirita entre los años 1900 y 1988. La pirita, importante mena de hierro, se ve acompañada en esta mina de otros minerales como galena, esfalerita, pirrotina, marcasita, bournonita, tetraedrita, cobaltina, safflorita y oro nativo. En la actualidad, el conjunto de instalaciones, musealizado, representa un polo de atracción tanto turístico como para la divulgación y enseñanza de la geología y minería.

Primer muestreo en la antigua mina de San Juán (Paymogo, Huelva) en el marco de PROBIOMA

El pasado 19 de julio los miembros del Proyecto PROBIOMA llevaron a cabo un primer muestreo en la antigua mina de San Juan, localizada en el término municipal de Paymogo (Huelva). La intención de esta campaña fue la toma muestras de las que puedan aislarse microorganismos que potencialmente puedan producir compuestos bioactivos, ya que se ha comprobado que los ambientes subterráneos son una importante fuente de biodiversidad a menudo aún desconocida para la ciencia.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es MINA-576x1024.jpg

Entre los objetivos de esta campaña estaba valorar el posible interés de otras minas de la Faja Pirítica Ibérica además de las incluidas originalmente en el Proyecto

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es muestras-e1574094851401-768x1024.jpg

Entre estos microorganismos cavernícolas es relativamente  frecuente la detección de una cierta capacidad de inhibición de otros microorganismos, que pueden actuar como competidores, en las complejas relaciones tróficas que se establecen en estos ambientes subterráneos. Este tipo de ambientes, con cuevas y minas como componentes destacados, suelen caracterizarse por ser oligotrofos, es decir, ambientes con nutrientes escasos (fuentes de carbono y nitrógeno)que permitan el desarrollo de la vida microbiana.

La mina de San Juan, que produjo en su día cobre y zinc, puede convertirse hoy día, gracias a la financiación europea de PROBIOMA, en una fuente de microorganimos productores de substancias de interés para la medicina, la agricultura o el medio ambiente.